Como venimos viendo estos últimos meses el empleo crece lentamente según la cifras aportadas de la afiliación a la seguridad social. En el post que publicamos; Importante descenso en los datos del paro, pudimos ver la tímida salida de una larga caída en los datos de empleo en nuestro país. No podemos negar que esta es una buena noticia, pero si atendemos a las estadísticas la percepción puede cambiarnos de idea. ¿Se crean contratos de calidad?. El paro se está viendo reducido principalmente por los sectores de hostelería, turismo y agricultura que empujan a los empresarios a contratar en las temporadas vacacionales.
Según citan en la confederación sindical de CCOO, “hace falta otro modelo económico”, que deje atrás las políticas de austeridad y recortes, que debería tener, como primer resultado, un plan de empleo dirigido prioritariamente a los jóvenes y los parados de larga duración, al tiempo que se da cobertura a los casi 800.000 hogares sin ingresos laborales (salario, prestación, subsidio o pensión) que hay en España.
¿Qué tipos de contrato se realizan actualmente?
El empleo que más sube es el de baja calidad, es decir, el temporal y por horas. Por contra los contratos fijos a jornada completa bajan hasta suponer el 49,7% de los 12,2 millones de trabajadores que cotizan en el régimen general de la Seguridad Social. Los contratos temporales y a tiempo parcial ganan terreno al contrato indefinido en muchos sectores, situando a muchos trabajadores en un estado de inestabilidad constante. Por otra parte los de formación y aprendizaje aumentan y se sitúan en un 37,2%.
El incremento de empleo de baja calidad no solo se traduce en un impulso de la precariedad en el mercado laboral. Además significa un menor incremento de la recaudación de la Seguridad Social, que pese a ver cómo se recupera la afiliación en el régimen general no experimenta un crecimiento paralelo de los ingresos.
Deja un comentario